MI NIETA LUCÍA (Reflexiones)

El pasado día 9 de diciembre de 2022 nació Lucía, mi primera nieta. Su llegada al mundo me ha hecho meditar sobre ese especial acontecimiento y lo que supone «la abuelez» cuando acabo de cumplir 14 lustros.

La experiencia de ser abuelos nos permite sentirnos jóvenes porque se renuevan los ánimos, esa alegría íntima que tenemos los abuelos se expande hacia fuera. Es un privilegio seguir hacia delante y no mirar atrás. Tenemos la clave para saber cuál es nuestro papel; con la edad hemos ido adquiriendo la madurez suficiente para pasar por alto las banalidades y valorar lo que es esencial, a la vez hemos aprendido a animarnos solos, sin recibir constantes elogios y así poder comprender todo lo que vaya sucediendo en las relaciones con los hijos y con los nietos.

La llegada de los nietos, a diferencia de los hijos, no implica grandes cambios estructurales en nuestra vida. Nuestra casa, nuestras rutinas o nuestra economía no se modifican como con los hijos. Además, los nietos suelen llegar en una etapa en la que disponemos de mucho más tiempo de ocio y flexibilidad para dedicarles atención.

Especialmente si ya estamos jubilados, ser abuelos nos permite invertir en los nietos una cantidad y una calidad de tiempo que con los hijos, por mucho que quisiéramos, no siempre fue posible. Por ello, a la hora de ayudar a los hijos con los nietos, no deberíamos dejar de lado nuestra propia vida. Hemos de tratar de estar ahí sin renunciar a nuestras aficiones, amistades, tiempo de descanso, sueños o intimidad.

También debemos conocer nuestros límites físicos y, aunque queramos dedicar todo nuestro tiempo a los nietos, saber hasta dónde podemos llegar. Los abuelos podemos llegar a ser una excelente referencia afectiva dentro del grupo familiar, pero lo razonable es que, pudiendo expresar sus propias ideas, respeten las de sus hijos, que tienen derecho a tenerlas -y a equivocarse- como lo hicieron ellos. La ayuda que ofrezcamos puede ser importante, pero siempre que responda a las demandas de los padres y no a nuestros propios esquemas.

ONCE AÑOS DE LA CREACIÓN DEL ATENEO DE MOTRIL

El Ateneo de Motril es una asociación cultural independiente y laica que se propone, con la colaboración de sus socios y socias, trabajar en el ámbito del conocimiento humanista para el beneficio de la ciudadanía de Motril.

El Acta Fundacional del Ateneo se aprueba el 30 de junio de 2011:

“En Motril siendo las 21.30 horas del día 30 de junio de 2011, comparecen las personas reseñadas a continuación, como promotoras al objeto de constituir una Asociación.

Ángel Pacheco Claros, Encarnación Escañuela Cuenca, Antonio Fernández Ferrer, Laura Díaz Enríquez, Anunciata Vinuesa Pons, María Castillo Muñoz, Pilar Carrasco Rodríguez, Juan José López García

Da comienzo la presente Asamblea Fundacional, cuyo orden del día es el siguiente:

Constituir la ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS LETRAS, LAS CIENCIAS Y LAS ARTES. ATENEO DE MOTRIL, cuyos fines principales son los siguientes:

  1. Fomentar el progreso y difusión de la cultura y el humanismo
  2. Defensa y promoción de los derechos fundamentales y libertades pública.
  3. La realización de los valores de libertad, justicia , igualdad y pluralismo político.
  4. Priorizar iniciativas dirigidas a los jóvenes para reforzar su autoestima, estimular su responsabilidad y acompañarlos en la búsqueda positiva de su futuro.

Aprobación de los Estatutos Fundacionales.

‐ Se consiente a la Administración encargada de la inscripción registral para que sean comprobados los datos de identidad de los firmantes (Ley 11/2007, de 22 de Junio de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos; Decreto 68/2008, de 26 de Febrero, por el que suprime la aportación de la fotocopia de los documentos identificativos oficiales).

Se da lectura a los Estatutos, que son aprobados por unanimidad por las personas promotoras, que deciden constituirse en Asociación, al amparo de lo previsto en el artículo 22 de la Constitución, de lo establecido en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de Asociación, de la Ley 4/2006, de 23 de junio, de Asociaciones de Andalucía y demás disposiciones legales de aplicación.

Desarrollado el orden del día, se levanta la sesión, a las 22.30 horas del día arriba indicado”.

La primera Junta Directiva se constituye en octubre del mismo año y la conforman las siguientes personas: 

Presidente, Ángel Pacheco Claros; Vicepresidenta, Encarna Escañuela Cuenca; Tesorera, Laura Díaz Enríquez; Secretario, Antonio Fernández Ferrer;Vocal, Anunciata Vinuesa Pons.

Esta Asociación procurará destacar y estimular los valores de la cultura y educación creativas en nuestra ciudad y ofrecerá su apoyo a otras instituciones que persigan los mismos fines. Es propósito de esta Junta Directiva seguir incorporando Vocalías que representen un amplio abanico de ofertas culturales, por lo que nos mostramos abiertos a cualquier tipo de iniciativa colaboradora con nuestros fines.

El Ateneo de Motril, en el entendimiento del carácter universal de la cultura de nuestros días, estará en contacto con otras localidades y mantendrá intercambios en España y en el extranjero. Queremos invitar a los ciudadanos interesados para que respalden nuestro proyecto con su presencia y se asocien convirtiendo esta organización en otro referente de la acción cultural de nuestra ciudad y se consolide con la ayuda de las entidades colaboradoras y socios llegando a conseguir una sede emblemática que acoja a sus asociados al igual que ocurre en otros muchos lugares de España.

En 2021, tras 10 años de actividad en nuestro Ateneo, llega el momento de recapitular sobre los diversos cambios producidos a lo largo de este período. Uno de los más llamativos, en nuestra opinión, ha sido adaptarnos a nuevos tiempos tecnológicos y de comunicación, y en consecuencia, con la colaboración de Voilà Producciones, se gestiona una página web en continua evolución: www.ateneomotril.org en la que informamos de los eventos realizados por nuestra asociación, divididos en diferentes bloques temáticos como Música, Excursiones, Ciencia y Tecnología, Literatura, Historia y Patrimonio, Arte, etc.

El Ateneo quiere expresar su especial agradecimiento en la gestión informática llevada a cabo por Klaus Bogotz, su aportación ha sido  fundamental en la creación de contenidos y programaciones.  

Destacamos también que, por acuerdo de la Asamblea, pudimos formalizar nuestra pertenencia a la Federación Andaluza de Ateneos que nos mantiene en contacto con las distintas propuestas de las provincias andaluzas.  

En las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias hemos ido incorporando, según se ha ido produciendo, nuevos/as miembros de la Junta Directiva, dando como resultado la actual, formada por las siguientes personas: Presidente, Ángel Pacheco Claros; Vicepresidenta, Laura Díaz Enríquez; Tesorero, Fidel Delgado Salazar; Secretario, Antonio Fernández Ferrer; Vocales: Anunciata Vinuesa Pons, Literatura y Publicaciones; Isabel Martínez de Roda, Historia y Patrimonio. Hasta la fecha el Ateneo motrileño cuenta con 83 socios y socias.

________________________________________

En Marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia mundial producida por el COVID19, nuestro Ateneo hubo de replantear toda su actividad presencial debido a las restricciones y medidas sanitarias pertinentes adoptadas por el Estado. Este hecho motivó diversas reuniones de la Directiva en la que se adoptaron las siguientes medidas: anulación ‘sine die’ de toda la programación de actos que se habían planificado; dejar sin efecto el ingreso de cuotas de socios/as correspondientes al 2º semestre de 2020, y 1er semestre de 2021; mantener el contacto de miembros de la Junta a fin de ir estudiando y analizando actuaciones a seguir durante la pandemia. De todo ello se ha dado información mediante correo electrónico, página de Facebook y página web.

Esperamos que, próximamente, podamos ir dando a conocer los eventos previstos y mantener los objetivos que nos llevaron a la creación del Ateneo.

_________________________________________

El 30 de Agosto de 2022 fallece nuestro querido presidente ÁNGEL PACHECO CLAROS. El Ateneo motrileño lamenta profundamente esta pérdida del que fue alma mater y fundador de esta apasionante propuesta cultural. En reunión de la Junta Directiva de 11 de Octubre de 2022 se acuerda por unanimidad el nombramiento de nuestro añorado Ángel Pacheco como Presidente Honorífico del Ateneo.

Reestructuración de la Junta Directiva del Ateneo de Motril (20 de Octubre de 2022)

En el transcurso de una asamblea extraordinaria del Ateneo de Motril se ha tratado la  propuesta de modificación de la composición de la Junta Directiva del Ateneo a raiz del fallecimiento de ÁNGEL PACHECO CLAROS. Todos los miembros del Ateneo motrileño lamentaron profundamente la pérdida del que fue alma mater y fundador de esta apasionante  propuesta cultural.

En la reunión de la Junta Directiva se acuerda por unanimidad, el nombramiento de Ángel Pacheco como Presidente Honorífico del Ateneo, así como la propuesta de Reestructuración de la actual Directiva que, una vez aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de Socios del pasado jueves 20 de Octubre, estará formada por las siguientes personas y cargos:

Presidenta: Laura Díaz Enríquez,

Vicepresidenta y Vocal de Historia: Isabel Martínez de Roda,

Secretario: Antonio Fernández Ferrer,

Tesorera: Isabel Valderrama Barbero,

Vocal de Ciencias: Fidel Delgado Salazar,

Vocal de Literatura y Publicaciones: Anunciata Vinuesa Pons,

Vocal de Relaciones Institucionales: Jesús Mª Rupérez Almajano,

Vocal de Sanidad: Jesús Cabezas Jiménez.

«Donde duermen los silencios»

Portada JPG. Donde duermen los silencios

Después de casi cuatro años elaborando, revisando y puliendo un variado conjunto de poemas inéditos ha llegado, por fín, el momento de observarlos agrupados en un trabajado poemario que, en unos días, Editorial Alhulia convertirá en una realidad tangible. Todo ha sido gracias a la colaboración de un grupo de personas cercanas y amigas que han hecho posible cumplir ese sueño, aportando su calidad artística en el campo de la poesía, el diseño y la música: Jesús Cabezas Jiménez, Javier Martín Gutiérrez, José Luis López Enamorado, Teresa Martín Estévez y Juan Carlos Garvayo Medina. Gracias sinceras por vuestra amistad.

________________________________________________

«Componen «DONDE DUERMEN LOS SILENCIOS» (Editorial Alhulia, 2020), último poemario del escritor y cantautor granadino Antonio Fernández Ferrer, un amplio conjunto de poemas de variada temática, ritmo y estructura —generalmente poli-estróficos— que están transmitidos con la fuerza de una experiencia que el poeta ha vivido en la vida real —o no— y que le provoca una perturbación del estado de ánimo. Hay en él una necesidad de exorcismo que trata de remediar o de mitigar el efecto de la manifiesta discrepancia que vive a diario con su realidad inmediata y la de su tiempo. Una realidad a veces asfixiante, generadora de tedio, náusea y melancolía —el spleen del poeta moderno—, a la que el poeta se enfrenta con el único asidero, con la noble y única catarsis de la comunicación de su verdad, pero que no resuelve totalmente, a mi modesto entender, su propia condición de disidente. Es el propio poeta quien nos habla en primera persona, sin intermediarios, bajo los efectos de una fiebre que todo lo impregna y todo lo contamina. Nos confiesa sus sentimientos con la sinceridad de quien nos revela una confidencia íntima, sin inhibiciones ni ambages de ninguna clase, pero también con la necesidad de considerar, de manifestar o de denunciar un estado emocional que le hace revivir los hechos aunque, a veces, tales hechos, amenacen incluso con destruir su propia integridad. Inmediatamente después, solo unos versos más tarde, irrumpe, hace su aparición, como de tapadillo, la melancolía, la nostalgia y un atisbo de luz y de esperanza que encuentran firme apoyo en sus propuestas, enmarcando sus palabras.

La estructura de los poemas de Fernández Ferrer es de una sencillez y de un ingenio extraordinario. Y ahí estriba, bajo mi punto de vista, su enorme dificultad. No es fácil para un poeta que haya leído y desentrañado tanto —incluso una intrincada poesía en lengua inglesa de tan marcado simbolismo y ambigüedad como la propuesta por Emily Dickinson o Walt Whitman— escribir, digo, con tanta sencillez. El ritmo interior y el mensaje subliminal oculto o aparentemente escondido en el interior de sus poemas —y que es punto imprescindible en la eficacia de los mismos—, lo consigue, en la mayoría de los casos, con algunas figuras retóricas elementales, poco manejadas por otros autores contemporáneos aunque sumamente eficaces, como son la descripción —minuciosamente repleta y rica en matices en su caso— y la enumeración.»

(Extracto del Prólogo. © Jesús Cabezas Jiménez)

Centro de la Canción de Autor

Canción de Autor

El 1 de Agosto de 2018 se constituyó la Asociación CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR (inscrita en el Registro de Asociaciones de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía) cuyos fines principales son los siguientes:

(a) Poner en valor la canción de autor como elemento cultural, social y patrimonial y fomentar el desarrollo de esta como género poético-musical.

(b) Salvaguardar el patrimonio material relacionado con la canción de autor derivado de la actividad propia de esta forma de expresión artística.

(c) Poner dicho patrimonio a disposición de los ciudadanos y ciudadanas con un triple objetivo: * Promover su aspecto lúdico y sociocultural posibilitando su difusión, uso y disfrute a todas las personas interesadas.  * Facilitar su función y utilidad en los ámbitos de la formación e investigación, creando sinergias con entidades vinculadas a dichos campos. * Propiciar y desarrollar acciones profesionales, sociales y culturales, llevando a cabo -ya sea de manera particular o mediante colaboración- actividades de formación y promoción de los autores y autoras y sus obras mediante el fomento de la creatividad, y la conservación y difusión del patrimonio cultural que representan.

(d) Recopilar, custodiar y preservar todo aquel material concerniente a la canción de autor que ayude a consolidar su carácter patrimonial, artístico y sociocultural.

(e) Fomentar y desarrollar actividades que coadyuven a la consecución de las anteriores finalidades, ya sea por iniciativa propia o por colaboración con entidades y personas afines a ellas.

La JUNTA DIRECTIVA está compuesta por las siguientes personas con los cargos que se indican:

Presidencia: Juan Antonio Garzón Gómez; Vicepresidencia: Enrique Juan Moratalla Molina; Secretaría/Tesorería: Antonio Ángel Álvarez Berenguel; Vocales: Antonio Fernández Ferrer y José Luis Pareja Rivas.

El centro, que a partir de ahora será conocido como CENTRO LUCINI DE LA CANCIÓN DE AUTORtiene su sede en el barrio del Albaicín de Granada, en la Placeta Antonina Rodrigo y celebrará su presentación el Viernes 13 de Diciembre de 2019. 

Seguiremos informando.

[ Logotipo del Centro: © Martín Ballester ]

 

========================================

 

Irrealidad en el cosmos

nPHbbhm

Al franquear, en milésimas de segundo, la curvatura del espacio-tiempo, alcancé, asombrado, ese confín de momentos en los que abandonamos la terrenal existencia para entrar en un súbito bucle cósmico, y diluirnos en una travesía sideral por la antimateria.

El indescifrable y ancestral universo, insomne y oscuro, se multiplica y se divide, alternativamente, y se vanagloria, de paso, de su mágica versatilidad, humillando ufano a cualquier insensato que, como yo, intenta aproximarse a su infinita y mística enormidad.

Peregriné, a través de luceros y estrellas, hacia inconexas ensoñaciones, relatando, en voz alta, grupales letanías casi olvidadas en un rincón de la memoria, para -de repente- apostatar de religiones y creencias, y navegar desorientado por latitudes abismales, hasta irrumpir en un letargo sin fin, mecido por el viento.

Fue un salto al vacío en la irrealidad del tiempo, abatido en continuos naufragios, una expedición astral hacia lo velado: la ausencia de la percepción consciente. Y aún así, pude controlar, con cierta lucidez, el grandioso abanico de arcanas sensaciones acumuladas en mi enajenada mente, para regresar -años más tarde- al turbador presente, deshojando las ajadas páginas de un anónimo y desatendido poemario.

__________________________________________

© Antonio Fernández Ferrer, mayo 2019.

En la raíz del silencio…

«El pasado 27 de marzo asistimos, en el Palacio Condes de Gabia de Granada, a la presentación del libro «En la raíz del silencio», con prólogo y selección de poemas de Fernando González Lucini, y publicado por el Patronato Cultural Federico García Lorca (Diputación de Granada). El libro recoge poemas de ANTONIO MATA quien formó parte del colectivo «Manifiesto Canción del Sur» y está editado en blanco y verde, los colores de Andalucía, de los que habla Antonio Mata en su poema «De verde y blanco». Fue un acto entrañable abierto por Fátima Gómez, Diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, y presentado por Antonio Fernández Ferrer, amigo y compañero de Mata en creaciones poéticas y musicales del colectivo.
Ante la imagen de Antonio Mata con su guitarra, proyectada en el forillo del escenario, cuatro cantautores (acompañados de amigos/as, entre las que se encontraban Marisa y Carmen, hermanas del poeta jienense, y Concha Rodríguez, compañera de Antonio y colaboradora en la selección de los poemas) interpretaron poemas del libro, algunos musicalizados por ellos. Así cantaron y recordaron alguna que otra anécd
ota del poeta, Antonio Fernández Ferrer, Enrique Moratalla, Juan Garzón y Juan Trova.

Pasamos un rato muy emotivo en recuerdo de Antonio Mata, al calor de amigos y simpatizantes.»

© José Luis López Enamorado, 28 de marzo de 2019.

1

2

2a

3

5

4

 

 

=======================================

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lenguaje músico-poético

list_640px

Según el investigador y pedagogo Fernando González Lucini “el nacimiento de poetas y cantores que, haciéndose voz de un pueblo no resignado a enmudecer bajo el silencio de la censura de la dictadura española, decidieran cantar en libertad para contagiar su ilusión y esperanza, asumiendo la poesía cantada como un “arma cargada de futuro” como decía Gabriel Celaya, hizo que se contribuyera de forma definitiva al despertar de la conciencia democrática y crítica de la ciudadanía”.

Partiendo de estas premisas intentaré desarrollar una serie de aproximaciones a los distintos paisajes en los que surgió en nuestro país la denominada “canción social”, o “canción protesta”, “o canción testimonial”… cualquiera de estos conceptos podría aplicarse a su realidad. Fundamentalmente en las áreas urbanas fueron apareciendo cantautores que, en la década de 1960, eclosionarían creando diversos movimientos, cuyas características pueden ser divididas, a grandes rasgos, en las siguientes:

  1. Se realiza una fuerte oposición política a la dictadura, reivindicando la falta de libertades y el ansia por alcanzarlas.
  2. Se busca la rehabilitación del folklore y las tradiciones asfixiadas por el franquismo. Frente al centralismo de Madrid nacen culturas musicales que ponen de relieve la importancia de las distintas identidades culturales no castellanas. Ejemplo de ello será la Nova Canço catalana en Cataluña, Voces Ceibes en Galicia o Ez Dok Amairu en País Vasco.
  3. Utilización de la poesía de autores clásicos de la literatura española. Durante los sesenta y setenta los cantautores usarán la poesía de Antonio Machado, Rafael Alberti o Miguel Hernández entre otros muchos para cargar de belleza sus canciones, con un lenguaje claro capaz de conectar con el público, “sin distorsiones al oyente”.
  4. Uso de la metáfora para burlar la censura franquista. Este es uno de los más claros ejemplos de cómo la canción protesta disfrazó sus letras mediante bellas metáforas para realizar fuertes críticas a la dictadura. Al alba, de Luis Eduardo Aute, es una de las mejores pruebas.
  5. A las características anteriores se les añaden otras destacadas por Vázquez Montalbán como ser canciones breves de fácil recepción, acompañadas de estribillos y ritmos atrayentes, emotividad de la música y la letra y sencillez de estas, para llegar al máximo número posible de personas.

Así pues, en un contexto en el que se demandaba -tanto por exigencias internas como internacionales- una mayor libertad cultural y mejoras económicas, van apareciendo diversos movimientos en la escena de la canción protesta que lograrán consolidarse como un claro componente de la escena antifranquista, contribuyendo así a su desaparición a finales de los setenta.

Podríamos situar, sin temor a equívoco, que la canción social surge a mediados de los 50 del pasado siglo con un  cantante fundamental: Paco Ibáñez que, exiliado en París, comienza a musicalizar poemas de Lorca, animado por su amigo George Brassens. En 1959, en Valencia, un joven universitario de 19 años: Raimon, compone “Al vent” una canción que se convertiría en un claro símbolo de la lucha por la libertad, y que sería referente imprescindible en la década de los 60. En 1962, en Madrid, surge la figura del poeta y activista Chicho Sánchez Ferlosio, autor de “Gallo rojo, gallo negro” (Cuando canta el gallo negro es que se acaba el día, si cantara el gallo rojo otro gallo cantaría), y del breve poema “Yo soy un moro judío que vive con los cristianos, no sé qué dios es el mío ni cuáles son mis hermanos”.

Mientras, en Cataluña, surge el movimiento músico-poético Nova Cançò, con reivindicaciones lingüísticas y políticas, con figuras tan relevantes como Pi de la Serra, Guillermina Motta, Lluis Llach, Joan Manuel Serrat… a los que también se une la mallorquina Maria del Mar Bonet.

Paralelamente, a principios de los 70 van apareciendo distintos movimientos y cantantes sociales por toda la geografía española: Labordeta en Aragón, Cecilia e Hilario Camacho en Madrid, Juan Carlos Senante y Taburiente en Canarias, Victor Manuel en Asturias, Voces Ceibes en Galicia, Poesía 70 y Manifiesto Canción del Sur en Andalucía….

Desde una perspectiva formal la canción social fue un género que participó –y sigue participando- de la poesía y de la música, sin ser subsidiaria de ninguna de ellas, sino una síntesis. Un género en el que la palabra se hizo música en dos direcciones: a través de la musicalización de nuestros grandes y reconocidos poetas, y de la creación de canciones con textos poéticos originales del cantante. Es así como se acuña el término de “cantautor”.

Otro rasgo que define al género de canción social o de autor de los años 60 y 70 es su carácter de movimiento aglutinador y solidario. Fue un movimiento desarrollado por colectivos, en los que la idea del “yo” era indisoluble de la idea del “nosotros” (F. G. Lucini). Ese principio pudo sostenerse durante algunos años, pero más tarde, sobre todo tras la llegada de la democracia y la muerte del dictador, provocaría la desarticulación de los grupos y, en consecuencia, el mantenimiento de individualidades artísticas, y la desaparición de creadores que, bien por voluntad propia o forzados por las circunstancias, dejaron de cantar y componer canciones.

La canción protesta fue disminuyendo su intensidad a partir, fundamentalmente, de 1978. La consolidación de la democracia y la victoria del PSOE en 1982 indujeron un cierto sentimiento de desencanto político en algunos sectores a mediados de la década al confirmarse que muchos de los cambios que se esperaban con un gobierno socialista no se estaban produciendo. Es la época de la reconversión industrial de Felipe González, de la espiral de violencia terrorista y las movilizaciones obreras. La insatisfacción del cambio en algunos intelectuales de la canción protesta era evidente, más al ver que la muerte de Franco no produjo una transformación radical de la situación española. En todo caso cabe afirmar que la canción protesta no fue sino un intento de ofrecer, mediante la exposición en realidad más de unos ideales que de un ideario coherente y fuertemente arraigado en la cultura política de los españoles, una alternativa a la situación de penuria intelectual, social, vital incluso, que consumía a la gran mayoría de los españoles, como diría Patxi Andión, “muertos en cárcel de paz”. En definitiva, se puede afirmar que la canción protesta contribuyó a regenerar el panorama cultural de la España de los años sesenta y setenta, motivó el auge de la protesta social y ayudó a crear amplios movimientos culturales por toda España, que significaron, y significan, un claro referente de la lucha antifranquista.

A partir de los años 80 la mayor parte de los colectivos que hemos enumerado anteriormente han desaparecido y comienza una nueva etapa en la creatividad de cantantes y grupos musicales que, por supuesto, coexisten con cantautores que siguen fieles a los principios de composición musical y poemas. Aparecen entonces las figuras del “cantautor urbano” y el “cantautor poeta” con Joan Bautista Humet, Joaquín Sabina, Javier Krahe, el polifacético Luis Eduardo Aute, Antonio Vega, la canaria Rosana, Kiko Veneno, Pedro Guerra, Antonio Vega, Manolo García…. junto a cantautores que hacen de España su tierra de adopción, como los casos del uruguayo Jorge Drexler, el argentino Andrés Calamaro, la danesa Christina Rosenvinge…Es una nueva forma de acercarse a la realidad de un país que ya disfruta de la democracia en su plenitud y en el que el mensaje sociopolítico comienza a quedarse obsoleto.

Luis Pastor escribe sobre esta década de la conocida movida los siguientes versos: «La democracia es la pera… / Clásico cantautor, a tus trincheras / con corona de laurel / y distintivo de honor / pero no des más la lata, / que tu verso no arrebata / y aquel tiempo ya pasó».

__________________________________________________

© Antonio Fernández Ferrer, Marzo 2019.